ESCRITORES Y ARTISTAS ASTURIANOS

ÍNDICE BIO-BIBLIOGRÁFICO

MENENDEZ PIDAL (Juan).

Poeta e investigador de temas histórico-literarios, fallecido. Para Asturias tiene sobre otros méritos el de haber iniciado el acopio y estudio del folklore regional. También desarrolló actividades de orden político.

Como fecha de nacimieto de Juan Menéndez Pidal circula profusamente la de 1861; la verdadera, tomada de los escalafones del Cuerpo de Archiveros Y Bibliotecarios, es la de 31 de mayo de 1858. Fueron sus padres, el magistrado don Juan Menéndez y Fernández Cordero y doña Rmona Pidal Pando, ambos asturianos. El ejercicio profesional del padre ha sido causa de que Juan, como su hermano Ramón, no naciera en Asturias, sino en Madrid. Pero se le considera y él se consideraba asturiano, teniendo para ello títulos superiores a muchos nacidos en el suelo astur.

Comenzó los estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Coruña en el curso 1868-69 y los continuó y concluyó en el de Oviedo, obteniendo el grado de bachiller el 20 de junio de 1873. También en Oviedo estudió los dos primeros años de la carrera de Leyes, a la que tal vez más que la propia vocación le inclinaban el ejemplo y el estímulo del padre; la prosiguió en Madrid, concluyéndola con el grado de licenciado, pues aunque estudió luego las asignaturas para la obtención del título de doctor le fué rechazada la tesis reglamentaria escrita para el caso, y renunció a tal título académico. (Dicha tesis —después publicada en una Enciclopedia de Derecho— tenía por título Dios y el César y versaba sobre relaciones entre religión y política).

Antes de concluidos los estudios oficiales se dió a conocer como escritor en el periódico El Mundo Político, de Madrid, órgano del partido moderado. En esta primera época de su vida literaria publicó dos leyendas en verso y otros poesías originales (números I al III), que le conquistaron gran aprecio en el mundo literario. Con su obra número IV, colección de romances recogidos en Asturias de boca del pueblo y ya a punto de ser olvidados, publicada en 1885, obtuvo elogiosos reconocimientos de críticos tan autorizados como Teófilo Braga, Fastenrath y Puymaigre.

De sus actividades periodísticas dentro de esa primera época merece recuerdo la fundación en Oviedo (1883) del periódico satírico El Trasgo, ilustrado con caricaturas y dibujos de su hermano Luis, periódico que se hizo famoso en la provincia. Al constituirse en Madrid el Centro de Asturianos del que fué uno de los fundadores y posteriormente bibliotecario y secretario, figuró entre los más asiduos colaboradores del Boletín fundado en 1885 como órgano oficial de este Centro.

Años después, residente en Córdoba, dirigió el periódico La Lealtad. En Córdoba contrajo matrimonio, al finalizar el año 1890, con la, señorita Ana Cuenca Romero y Albornoz del Castillo, de la que no tuvo sucesión.

Con posterioridad fué electo diputado a Cortes por Ribadeo (Lugo), distrito que representó en el Parlamento desde 1891 al 93. El Periodismo continuaba atrayéndole más que la política y en 1895 se hizo cargo de la dirección de La Union Católica, de Madrid.

Al año siguiente, con motivo de haberse ampliado el número de establecimientos servidos por el cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, se presentó a oposiciones y alcanzó plaza de oficial de segunda categoría, ingresando en el escalafón correspondiente el 29 de febrero de 189 Perteneció a él hasta su fallecimiento, si bien la política le atrajo de nuevo e interrumpió en algunas ocasiones el desempeño de esas área técnico-administrativas para ejercer el cargo de gobernador civil. Fué primeramente de la provincia de Pontevedra, desde 1899 a 1900 y luego de Guadalajara, desde diciembre de 1902 hasta el mismo el del año siguiente que fué trasladado a Burgos, Gobierno del que, cabo de otro año justo, renunció para reintegrarse al cuerpo de Achiveros.

Por esta época, sin abandonar las aficiones poéticas, su vocación literaria experimenta una evolución hacia el estudio de temas históricos, obteniendo como galardón un premio de la Academia de Historia. Continúa dando parte de sus producciones a los periódicos especialmente a revistas ilustradas, como Blanco y Negro, La Ilustración Española; sobre temas de investigación colabora en la Revista Archivos, Bibliotecas y Museos, de la que fué director en sus últimos años, así como del Archivo Histórico Nacional.

Sus estudios sobre temas histórico-literarios le abrieron las puertas de la Academia de la Lengua, que le nombró académico de número en febrero de 1914. Tomó posesión de su plaza el 24 de enero del año siguiente, con cuyo motivo leyó uno de sus trabajos más meritorios (número XVI). El 27 de diciembre de ese mismo año dejaba de existir, después de largo padecimiento a consecuencia de una afección cardíaca.

Obras publicadas en volumen:

1.—El conde Muñazán. Leyenda asturiana. (Burgos, 1880; leyenda en verso con prólogo de Antonio Balbín de Unquera).

II.—Don Nuño de Rondaliegos. Coplas del antiguo romance, ( Madrid, 1881; opúsculo).

III.—Aquí se contienen unas bien asonadas coplas… ( Madrid 1882; opúsculo).

IV.—Poesía popular: Colección de viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones, y regidos directamente de boca del pueblo, anotados y precedidos de prólogo. (Madrid, 1885; un tomo en cuarto).

V.—Alalá. (Madrid, 1890; poesías).

VI—El pendón negro: l, El taller, II El meeting… III, Dies irae. (Madrid, 1893; opúsculo; poema en tres cantos en torno a las luchas sociales).

VII.—Tres poesías: Jesús de Nazareth. Sol de fiesta. Historia de un diamante. (Madrid, 1895; folleto en 12º)

VII. —Misiones católicas de Marruecos. (Barcelona, 1897; album hispano-marroquí, en folio).

IX.—Leyendas del último rey godo. Notas e investigaciones: La casa de Hércules. Don Rodrigo y la Cava. La penitencia. (Madrid; segunda edición en 1906).

X.—La democracia cristiana. (Madrid, 1902; discurso en el VI Congreso Católico Nacional).

XI.—Noticias acerca de la Orden militar de Santa María de la Espada, instituida por Alfonso X. (Madrid, 1907; opúsculo).

XII.—San Pedro de Cardeña: Restos Y memorias del antiguo monasterio, (París, 1908).

XIII.—El bufón de Carlos V, don Francesillo de Zúñiga. (Madrid, 1909; folleto).

XIV.—Lux eterna. (Madrid, 1913; poesías).

XV.—Un opúsculo inédito del P. Jerónimo Gracián, (Madrid, 1913; opúsculo).

XVI.—Don Luis Zapata, autor del “Carlo famoso”. (Madrid, 1915; discurso de ingreso en la Academia de la Lengua el 24 de enero de ese año).

XVII.—Vida y obras de Luis Zapata, escritor cortesano del siglo XVI, (Madrid, 1915; folleto en cuarto),

XVII. —Archivo Histórico Nacional. Sección de Sigilografía. Catálogo 1. Sellos especiales de la Edad Media. (Madrid, 1921; obra Póstuma).

Trabajos sin formar volumen:

1.—Lena. (Monografía histórico-geográfica incluída en el tomo II de Asturias, Gijón, 1897, dirigida por Octavio Bellmunt y Fermín Canella y Secades).

2.—Señaldades. (Poesía en. bable incluída en la obra Los nuevos ‘ bablistas, de E. Gra-Rendueles, Gijón, 1925).

Referencias biográficas:

Alonso Getino (Luis G.).—Un boceto biográfico. (En La Ciencia Tomista, 1916).

Balbín de Unquera (Antonio) .—Nuestros escritores: Don Juan Menéndez Pidal. (En Asturias, órgano del Centro de Asturianos, Madrid, agosto de 1892). ]

Idem.—Necrología : Don Juan Menéndez Pidal. (En Asturias órgano del Centro Asturiano, Madrid, febrero de 1916).

Blanco (Rufino).—Un panegírico. (En El Universo, Madrid. diciembre de 1915). 00

Maura (Antonio).—Un elogio necrológico. (En el Boletín de Academia de la Lengua, Madrid, diciembre de 1915). ¿0

Rodríguez Marín (Francisco).—Contestación al Discurso de ingreso de Juan Menéndez Pidal en la Academia de la Lengua. (Madrid 1915: en el mismo volumen que el discurso).