Fecundo y aplaudido autor de teatro contemporáneo. Nació el 18 de mayo de 1860, según Cejador, y del 63 según la enciclopedia Espasa; parece más cierto esto último. No lo es, en cambio que haya nacido en Gijón; su nacimiento tuvo lugar en Filipinas. Pero en Gijón transcurrió su infancia y por gijonés se tenía, ya que de esa villa eran sus ascendientes y a ella le unió siempre un gran cariño por apartado que estuviese. En Gijón, finalmente, dejó de existir.
Después de preparado para seguir una carrera universitaria, se trasladó a Madrid con el propósito de cursar la de Medicina y Cirugía. Durante estos estudios, otra vocación mucho más honda despertó en él, la de escritor, la de poeta, y abandonó los libros de texto cuando estudiaba el tercer curso.
Se dio a conocer como poeta con los poemas Flores de azahar y La Cruz del Valle, que recogió dos opúsculos (números VI y VIII). Poco después, en una velada celebrada en el Centro Militar leyó la leyenda histórica La noche de Villalar; el éxito obtenido le valió el nombramiento de socio de honor de dicha entidad. También publicó por entonces la novela Las dos pobrezas (número VII). Con alguna anterioridad escribió sus primeras piezas teatrales, que no llegaron a ser representadas (números I al III); las primeras que fueron sometidas al fallo del público, una comedia en colaboración con Alfredo Lasala y una revista (números IV y V), se estrenaron en los Teatros de la Comedia y del Retiro.
Poco después decidió concluir los abandonados estudios y recibió el grado de licenciado en Medicina en la Facultad de San Carlos en 1884. No obstante, no se decidió a ejercer la profesión; continuaba imperante en su espíritu la vocación literaria, que ya le había conquistado algún renombre, y determinó entregarse por entero a ella.
Desde 1885, casi siempre en colaboración con Guillermo Perrin, se dedicó al teatro. Cultivó el entonces tan en boga género chico: desde la comedia y el juguete cómico hasta la zarzuela, la revista y la opereta, piezas generalmente en un acto dividido en varios cuadros. En las obras líricas colaboraron algunos de los compositores musicales más aplaudidos de la época. Recorrieron sus obras todos los teatros madrileños, de provincias y de América española. Fueron numerosos sus éxitos y no pocas de sus obras continúan en los repertorios de las compañías teatrales. El exceso de fecundidad y la propensión al éxito fácil en la masa del público le llevaron a incurrir a veces en chabacanerías.
Palacios ha escrito también y abundantemente trabajos para periódicos y revistas de Madrid, Barcelona y América: en la primera de esas dos ciudades, donde residía habitualmente, dirigió las revistas El Trovador y La Batuta, esta última dedicada exclusivamente a temas teatrales.
Dejó de existir en el sanatorio “Covadonga”, de Gijón, en octubre de 1920.
Obras publicadas en volumen:
I.—Por una equivocación, (Madrid, 1879: juguete cómico).
II.—Pancho, Paco y Paquita, (Madrid, 1879; ídem).
III.—La esclava del deber. (Madrid, 1880; drama).
IV.—Modesto González. (Madrid, 1881; comedia en un acto en colaboración con Alfredo Lasala).
V.—Bocetos madrileños. (Madrid, 1881; revista).
VI.—La cruz del valle. (Madrid, 1883; poema).
VII.—Las dos pobrezas. (Madrid, 1883; novela).
VIII.—Flores y azahar. (Madrid, 1884; poema).
IX.—Villa… y palos. (Madrid, 1885; zarzuela en un acto en colaboración con Guillermo Perrin y música de Manuel Nieto).
X.—Solteros entre paréntesis. (Madrid, 1885; comedia en un acto en colaboración con el mismo).
XI.—¡Quién fuera ella! (Madrid, 1885; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
XII.—La Pilarica. (Madrid, 1885: zarzuela en un acto con Guillermo Perrin y música de Tomas Reig).
XIII.—Tarjetas al minuto. (Madrid, 1886; zarzuela en un acto con Perrín y música de Tomas Gómez).
XIV.—El Club de los Feos. (Madrid, 1886: zarzuela en un acto con Perrin y música de los maestros A. Rubio y C. Espino).
XV.—Miss Eva. (Madrid, 1886; zarzuela en un acto con Perrín y música de Tomas Reig)
XVI.—El zaragozano ae sit Poets (Madrid, 1886; zarzuela en un acto con los mismos).
XVII— ¡Chin, chin! (Madrid, 1886; zarzuela en un acto con Perrin y música de Manuel Nieto)
XVIII.— Los inútiles. (Madrid, 1887; zarzuela en un acto con los mismos).
XIX.— Don dinero, (Madrid, 1887; zarzuela en un acto con Perrin y música de A. Rubio y C., Espino)
XX.—Madrid en el año dos mil (Madrid, 1887; zarzuela en dos actos con Perrin y música de M. Nieto y A. Rubio).
XXI-— Una Señora en un tris. (Madrid, 1887; comedia en un acto con Guillermo Perrin).
XXII.—El siete de julio. (Madrid, 1887; zarzuela en un acto con Perrin y música de A. Rubio y C. Espino)
XXIII.—Caralimpio (Madrid, 1887; zarzuela en un acto con Perrin y música de Tomas Reig).
XXIV.—Apuntes del natural. (Madrid, 1888; zarzuela en un acto: con Perrin y música de A. Rubio)
XXV.—Muebles usados. (Madrid, 1888; zarzuela en un acto con Perrin y música de M. Nieto)
XXVI.—Certamen nacional. (Madrid, 1888; zarzuela en un acto con los mismos)
XXVII.—La cruz blanca. (Madrid, 1888; ‘zarzuela en un acto con Perrin y Música de A. Brull),
XXVIII.—Las primaveras. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con Perrin y Música de M. Nieto)
XXIX.—Liquidación general. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto: con Perrin y música de Nieto)
XXX.—La de Roma. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con el mismo y musica de Tomas Reig)
XXXI—Las tres BBB. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con Perrin y música de A. Rubio y T. Reig).
XXXII—-¡Al otro mundo! (Madrid, 1889; zarzuela en un acto: con Perrin y música de los maestros Marqués y Reig).
XXXIII.—Las dos madejas, (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con el mismo y música de Estellés)
XXXIV.—Misa de requiem. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con Perrin y música de Manuel Nieto).
XXXV.—Los belenes. (Madrid, 1889; zarzuela en un acto con los mismos).
XXXVI.—El diamante rosa. (Madrid, 1890; zarzuela en dos actos con Perrin y música de Pedro Miguel Marqués).
XXXVII.—Las alforjas. (Madrid, 1890; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
XXXVIII.—¡EI primero! (Madrid, 1891; zarzuela en un acto con los mismos).
XXXIX.—Entrar en la casa. (Madrid, 1891; zarzuela en un acto con Perrin y música de J. Valverde).
XL.—Amores nacionales. (Madrid, 1891; zarzuela en un acto con Perrin y música de P. M. Marqués y M. Nieto).
XLI.—Dos millones. (Madrid, 1891; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
XLII.—El cañón. (Madrid, 1891; zarzuela en tres actos con Perrin y música de Pedro Miguel Marqués).
XLIII.—La salamanquina. (Madrid, 1892; zarzuela en un acto con Perrin y música de Marqués).
XLIV.—El novio de su señora. (Madrid, 1892; zarzuela en un acto con Perrin y música de Joaquín Valverde).
XLV.—El cervecero. (Madrid, 1892; zarzuela en un acto con los mismos).
XLVI.—La cencerrada, (Madrid, 1892; zarzuela en un acto con Perrin y música de Jerónimo Jiménez).
XLVII.—Retazos. (Madrid, 1892: prólogo de Miguel Palacios Suárez)
XLVIII.—Las mariposas. (Madrid, 1893; zarzuela en un acto con Perrin y música de Marqués).
XLIX.—Las varas de la justicia, (Madrid, 1893; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
L.—El cornetilla. (Madrid, 1893: zarzuela en un acto con Perrin y música de Pedro Miguel Marqués).
LI.—El abate San Martín. (Madrid, 1893: zarzuela en un acto con los mismos).
LIl.—Calar un novio, (Madrid, 1894: comedia en un acto con Guillermo Perrin).
LIII.—Los amigos de Benito. (Madrid, 1695; zarzuela en un acto con Perrin y música de Santonja).
LIV.—El sábado. (Madrid, 1895; juguete cómico en un acto con Perrin y música de Nieto).
LV.—Roberto el diablo, (Madrid, 1895; zarzuela en un acto con Perrin y música de los maestros Rubio y Estellés).
LVI.—El testarudo. (Madrid, 1895; zarzuela en un acto con Perrin y música de los maestros Brull y Estellés).
LVII.—La maja, (Madrid, 1895; zarzuela en un acto con Perrin y música de Manuel Nieto).
LVIII.—Pedro Jiménez. (Madrid, 1896: comedia en dos actos con Perrin).
LIX.—El gaitero. (Madrid, 1896; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
LX.—Cuadros disolventes, (Madrid, 1896; zarzuela en un acto con los mismos).
LXI.—El saboyano. (Madrid, 1896; zarzuela en un acto con Perrin y música de F. Caballero y Chalons).
LXII.—Madrid de noche. (Madrid, 1897; zarzuela en un acto con Perrin y música de Valverde, hijo).
LXIII.—El petrolero. (Madrid, 1897; juguete cómico en dos actos con Perrin).
LXIV.—Las españolas. (Madrid, 1897; zarzuela en un acto con Perrin y música de Nieto).
LXV.—La batalla de Tetuán. (Madrid, 1898; zarzuela en un acto con Perrin y música de Joaquín Valverde).
LXVI.—El seminarista. (Madrid, 1898; zarzuela en un acto con el mismo y música de Nieto)
LXVII.—Pepe Gallardo. (Madrid, 1898; zarzuela en un acto con Perrin y música de Ruperto Chapi).
LXVIII.—Bettina. (Madrid, 1899; zarzuela en un acto con Perrin y música de Valverde, hijo).
LXIX.—El clavel rojo. (Madrid, 1899; zarzuela en tres actos con Perrin y música de Tomas Breton),
LXX.—El traje de boda, (Madrid, 1899: sainete en un acto con Perrin y música de A. Rubio).
LXXI.—El testamento del siglo. (Madrid, 1899; zarzuela en un acto con Perrin y música de los maestros Caballero y Nieto).
LXXII.—-La seid Frasquita. (Madrid, 1899; zarzuela en un acto con Perrin y música de Ruperto Chapi).
LXXIII—El guante blanco. (Madrid, 1900; comedia en dos actos con Perrin).
LXXIV.—El barbero de Sevilla. (Madrid, 1901; zarzuela cómica en un acto con Perrin y música de Manuel Nieto y Jerónimo Jiménez).
LXXXV.—EI juicio oral. (Madrid, 1901; pasillo cómico-lírico en un acto con Perrin y música de Ángel Rubio).
LXXXVI.—La Soledad. (Madrid, 1901; juguete cómico-lírico en un acto con Perrin y música de Mariano Fernández Lapuente).
LXXVII.—Enseñanza libre, (Madrid, 1901; apropósito cómico lírico en un acto en cinco cuadros, con Perrin, y música de J. Jiménez).
LXXVII.—La manta zamorana, (Madrid, 1902; zarzuela en un acto con Perrin y música de Manuel Fernández Caballero).
LXXIX.—La torre de Oro. (Madrid, 1902; zarzuela en un acto con tres cuadros, con Perrin, y música de Jerónimo Jiménez).
LXXX.—El morrongo. (Madrid, 1902; entremés lírico con Perrin y música de Jiménez).
LXXXI.—La morenita. (Madrid, 1903; zarzuela cómica en un acto dividido en cuatro cuadros con Perrin y música de Jiménez).
LXXXII—EL general. (Madrid, 1903; entretenimiento cómico lírico en un acto dividido en dos cuadros, con los mismos).
LXXXIII.—La Camarona. (Madrid, 1903; zarzuela en un acto dividido en tres cuadros, con los mismos).
LXXXIV.—El automóvil, mamá. (Madrid, 1904; juguete cómico lirico en un acto, dividido en tres cuadros, con Perrin y música de los maestros Calleja y Lleó).
LXXXV.—El Iuisar de la guardia. (Madrid, 1904; zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, con Perrin y música de los maestros Jerónimo Jiménez y Amadeo Vives).
LXXXVI.—Bohemios. (Madrid, 1904: zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, con Perrin, y música de Amadeo Vives).
LXXXVII.—Cascabel. (Madrid, 1905: opereta cómica en un acto, dividido en tres cuadros, con Perrin y música de Jiménez).
LXXXVII.—La libertad. (Madrid, 1905: zarzuela en tres actos, divididos en seis cuadros, con Perrin y música de Jerónimo Jiménez y Amadeo Vives).
LXXXIX.—La favorita del rey. (Madrid, 1905: opereta en un acto dividido en tres cuadros con Perrin y música de Amadeo Vives).
XC.—Las granadinas. (Madrid, 1905: sainete en un acto, dividido en cuatro cuadros, con Perrin y música de J. Jiménez y A. Vives).
XCI—El diablo verde. (Madrid, 1906: opereta cómica en un acto dividido en cuatro cuadros, con los mismos).
XCII.—El rey del petróleo. (Madrid, 1906; viaje extravagante en un acto dividido en cuatro cuadros con Perrin y música de Chapi).
XCIII.—La reina. (Madrid, 1906: sainete lírico en un acto dividido en tres cuadros, con los mismos)
XCIV.—La venta de la alegría. (Madrid, 1906: zarzuela en un acto dividido en tres cuadros, con Perrin, música de Jiménez).
XCIV.—¡Libertad! (Madrid, 1906: zarzuela en un acto dividido en cuatro cuadros, con Perrin, y música de J. Jiménez y A, Vives).
XCVI.—Cinematógrafo nacional. (Madrid, 1907; revista cómico lirica en un acto dividido en seis cuadros, con Perrin, música de Jiménez).
XCVII.—La bandera coronela. (Madrid, 1907; zarzuela en un acto dividido en dos cuadros, con los mismos).
XCVIII.—La cabeza popular. (Madrid, 1908; opereta en un acto dividido en tres cuadros, con Perrin, música de Rafael Calleja).
XCIX.—Pepita López. (Madrid, 1908; juguete cómico-lírico en un acto, con los mismos).
C.—El doctor Mendoza. (Madrid, 1908; comedia en un acto con Perrin).
CI.—ABC. (Madrid, 1909; fantasía cómico-lírica en un acto dividido en cuatro cuadros, con Perrin).
CII.—El pájaro. (Madrid, 1909; comedia en un acto con Perrin)
CIlIl.—Hay crisis. (Madrid, 1909: comedia en un acto dividido en dos cuadros, con Perrin).
CIV.—Las mil y pico de noches. (Madrid, 1909; fantasía cómico lírica en un acto dividido en cinco cuadros y un prólogo, con Perrin).
CV.—Pepe el liberal. (Madrid, 1909; sainete lírico en un acto dividido en dos cuadros, con Perrin).
CVI.—La reina de los mercados. (Madrid. 1909; opereta en un acto dividido en tres cuadros, con Perrin).
CVII.—El país de las hadas. (Madrid, 1910; revista en un acto dividido en cinco cuadros, con Perrin, música de Calleja).
CVIII.—La corte de Faraón. (Madrid, 1910: opereta en un acto dividido en cinco cuadros, con Perrin, música de Vicente Lleó).
CIX.—La reina Mimi. (Madrid, 1910: opereta en tres actos, con Perrin música de Vives).
CX.—El coche del diablo. (Madrid, 1910: opereta bufa en un acto dividido en tres cuadros, con Perrin, música de Jiménez).
CXI.—La tierra del sol. (Madrid, 1911: revista fantástica en un acto dividido en cinco cuadros, con Perrin, música de Rafael Calleja).
CXII.—El paraguas del abuelo. (Madrid, 1911: cuento fantástico en un acto, dividido en cinco cuadros, con Perrin, música de los maestros Barrera y Luna).
CXIII.—La generala. (Madrid, 1912: opereta cómica en dos actos con Perrin, música de Amadeo Vives).
CXIV.—Las mujeres de don Juan. (Madrid, 1912: fantasía cómico-lírica de gran espectáculo, en un acto dividido en cinco cuadros, música de Rafael Calleja).
CXV.—La veda del amor. (Madrid, 1912; opereta con Perrin).
CXVI.—Su majestad el cupón, (Madrid, 1913; revista con idem).
CXVII.—EI príncipe Pio. (Madrid, 1913: opereta con idem).
CXVIII.—Los dioses del día (Madrid, 1914: revista con idem).
CXIX.—Miss Australia, (Madrid, 1914; entremés con idem).
CXX.—La cadena. (Madrid, 1914; entremés con idem).
CXXI—La crisis del matrimonio. (Madrid, 1914: comedia con Perrin).
CXXII.—EI harén. (Madrid, 1915: con Perrin).
CXXIII.—Las castañuelas. (Madrid, 1915; fantasía, con Perrin).
CXXIV.—El raid de Bengala. (Madrid, 1917: ópera cómica en dos actos, música de Calleja).
Obras inéditas:
—De caza, (MS. Zarzuela en un acto, con Perrin, música de N. N., estrenada en 1885).
—Muestras sin valor. (MS. Zarzuela, en un acto con Perrin, música de M. Nieto, estrenada en 1890).
—Hotel 105. (MS. Zarzuela en un acto con Perrin y música de Estellés).
—El hijo del amor. (MS. Zarzuela en un acto con Perrin y música de N. N., estrenada en 1894).
—Los bomberos. (MS. Zarzuela en un acto con Perrin y música de Valverde, hijo).
—Alcázar. (MS. Zarzuela en un acto con Perrin, estrenada en 1895)
—Se alquila un padre. (MS. Comedia en un acto con Perrin, estrenada en 1896). ,
—La chiqueta bonica, (MS. Zarzuela con Perrin en un acto, música de Nieto, estrenada en 1899)
—Don Gonzalo de Ulloa, (MS. Zarzuela en un acto con Perrin, música de A. Rubio, estrenada en 1900).