ESCRITORES Y ARTISTAS ASTURIANOS

ÍNDICE BIO-BIBLIOGRÁFICO

PROAZA (Alfonso de)

Una de las personalidades más ilustres del siglo XVI. “Literato español —se anota en la Enciclopedia Espasa—, del cual se tienen pocas noticias biográficas, a pesar de ser personaje de bastante importancia de los principios del siglo XVI, especialmente como propagandista de la filosofía luliana y haber sonado mucho su nombre en las controversias sobre La Celestina”.

De Alfonso de Proaza, hasta su edad madura, sabemos pocas cosas. Hasta se desconoce el lugar de nacimiento; el apellido indica origen inconfundiblemente asturiano, de Proaza, pero pudo serlo como oriundo de ese concejo y no por nacimiento. En este caso, la inclusión en esta obra no estaría plenamente justificada; sólo la duda recomienda que se le incluya.

Parece que el propio Proaza se consideraba a sí mismo asturicense, por lo que Nicolás Antonio le acredita lógicamente natural de Astorga. González de Posada, en Biblioteca asturiana, opina que ponía asturicense, como algunos malos latinos, para entenderse asturianos. Y aunque supone ligereza considerar mal latino al admirable traductor de Raimundo Lulio, pudiera asistirle a Posada alguna razón que el nombre patronímico asturicense ha dado lugar a confusiones como la señalada por él. Pero ninguna probabilidad abona el nacimiento de Proaza en Astorga.

Otra circunstancia que permite fundamentar la negativa de que Proaza fuese asturiano es que en el privilegio para la impresión de su libro Oratio suculenta se afirma que el autor es “de nación Andaluz”, dato que seguramente sirvió a Gaspar Escolano para acreditarle en su Historia de Valencia (libro V, capítulo XXIX) como nacido en Andalucía; si bien le da por apellido el de Peraza.

En favor del origen asturiano de Alfonso de Proaza aportan González de Posada y Fuertes Acevedo testimonios no menos considerables. El primero aduce en Memorias históricas que Fr. José Rodríguez le acredita de asturiano en biblioteca valenciana con estas palabras: “Alfonso de Proaza, natural de Asturias, clérigo presbítero y Fuertes Acevedo, en Biblioteca de escritores asturianos, recuerda que Francisco Ortiz, en Memorias históricas de la fundación y progresos a la insigne Universidad de Valencia, “coloca a Proaza entre los varones ilustres de aquella escuela, dándole por patria Asturias”.

Con todo, si la primera noticia que tenemos suya es que vivía en Sevilla en 1501 probablemente desde algún tiempo atrás, y en un documento de carácter oficial, como el citado privilegio, se le acredita de andaluz, lo más probable es que sea oriundo de Asturias nacido en Andalucía, acaso en Sevilla, como deduce Cejador.

Probablemente, en su juventud —cual se supone en la Enciclopedia Espasa— antes de 1504, debió recorrer varias comarcas, y, como tantos otros humanistas trashumantes tuvo que ganarse la vida corrigiendo pruebas de imprenta. Lo cierto es que nada se sabe de él hasta que en 1501 publica en Sevilla la considerada como segunda edición de la Tragicomedia de Calisto y Melibea o sea la obra de Femando de Rojas conocida vulgarmente por La Celestina. Son suyas las coplas puestas al final de dicho libro y se le atribuyen los cinco actos interpolados entre el XIV y el XV, que alargó la obra a XXX, y la carta-prólogo y los versos acrósticos que aparecen en dicha edición. Dirigió también la impresa asimismo en Sevilla al año siguiente.

Era Alfonso de Proaza sacerdote hombre dotado de profunda cultura humanística, de esclarecido ingenio y gran inspiración poética, cual lo demuestra la participación tomada y la que se le supone en esa reimpresión de La Celestina.

Por esa época inmediatamente posterior parece que fué secretario del obispo de Tarazona (Zaragoza), don Gislenio o Guillen Ramón de Moncada.

Lo demás que se conoce documentadamente de su vida es que residió en Valencia por espacio de unos tres lustros. Según datos de los libros del Ayuntamiento de Valencia llamados manuales, el 21 de octubre de 1504 se le designa catedrático de Retórica de la Universidad Valenciana. Se dice que era entonces bachiller en Artes, pero lo probable es que adonde poseyera ya las órdenes de presbítero. Fue reelecto para esa plaza de catedrático en mayo de 1505 y en el mismo mes del año siguiente, y continuó al frente de su aula hasta 1517 que la renunció, desconocemos por qué causa o con qué finalidad.

Acaso el motivo pudiera estar relacionado con el hecho de que en 1506 fuere propuesto para cubrir el primer beneficio que vacara en el arzobispado de Valencia.

Como hombre docto en varias disciplinas, gran latinista y humanista y poeta inspiradísimo. Gozó de grandes estimaciones en su tiempo. Su obra en alabanza de Valencia Oratio luculenta le dió mucha fama y de ella hizo transcripciones Escolano para su Historia de Valencia. También le acreditaron muchos las traducciones que hizo al castellano de las obras latinas de Raimundo Lulio, sobre el que hizo un estudio, que incluyó en la obra titulada Disputa con Homerio Sarraceno se le atribuye, además, con fundamento, el tomo de tres comedias Thebaida, Hipolita y Serafina. Se conocen también de él otras composiciones poéticas que van anotadas más abajo.

Obras publicadas en volumen:

I.—Oratio luculenta de lauditibus Urbis Valentiae. (Valencia,1505; canto del que transcribió algunos trozos Gaspar de Escolano en Historia de Valencia).

II.—Thebaida, Hipólita y Serafina (Valencia, 1581; tres comedias; obra que se le atribuye)

Trabajos sin formar volumen:

1.—Algunas coplas. (Al final de la Tragicomedia de Calixto Y Melibea, edición de Sevilla de 1501; se le atribuyen los cinco actos interpolados a esta obra en la presente edición, entre los números XIV, XV, la carta prólogo y los versos acrósticos que van al frente del libro)

2.—Seis poesías. (En el Cancionero general, de Hernando de Castillo, Valencia, 1511)

3.—Exposición de las doctrinas de Raimundo Lulio, (Al final del libro de este filósofo Disputa con Homerio Sarraceno, traducción latin también de Proaza)

4.—Seis octavas de arte mayor. (Al final del libro de cabal Las sergas de Esplandián, Valencia, 1526, con correcciones e ilustraciones del propio Proaza).

5.—Romance en loor de la ciudad de Valencia, (En el tomo del Romancero general, de Duran).