ESCRITORES Y ARTISTAS ASTURIANOS

ÍNDICE BIO-BIBLIOGRÁFICO

SUAREZ CORVIN (Diego).

Aventurero. soldado y poeta —también ha escrito en prosa —que vivió en las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII. La Enciclopedia Espasa anota su segundo apellido como Corviño. Él ha usado indistintamente el de Corvín y el de Montañés. La citada Enciclopedía dice que nació en Sorvies, tal vez por errata. Su nacimiento tuvo lugar en Urbiés, parroquia de Mieres, que en aquel siglo se escribia Horvies. el día 1.º de mayo de 1552. Descendía de hidalga pero modesta familia campesina.

Desde niño sintió inclinación decidida, como dice él mismo, “ a la milicia y ejercicio de las armas contra moros y turcos”.

Ya mozo, huyó de la casa paterna en alas de un gran anhelo de aventuras y sentó plaza de soldado. En 1577 salió de Cartagena con rumbo a Orán. al decir de Guillén Robles, aunque el propio biografiado indica Ne suceso como ocurrido a los veintidós años de su edad, con lo que a fecha vendría a resultar la de 1574. También alude dicho autor a si llegó a Orán engañado, creído de que la nave se dirigía a Italia, y a que si Diego Suárez hubo de emplearse los tres primeros años como “peón en las fortificaciones que mandó labrar la prudencia de Felipe II”.

El propio biográfiado asegura que su permanencia en Orán se extendió a “tiempo de treinta años”. Si duró, como parece hasta 1604 debió de empezar cuando él mismo indica, en 1574. Y asegura: “juntamente con el ordinario trabajo y ejercicio de las armas, interpolé siempre el de las letras”.

El aludido biógrafo asegura que fué “excelente soldado, disciplinado. exacto y valiente… llegando en alguna ocasión hasta a imponer sus consejos al Capitán general”.

Contrajo matrimonio a los treinta y seis años (1587) con doña María Velasco. de diecisiete, descendiente de unos de los conquistadores de Orán.

En 1600 a causa de una falsa delación como conspirador, estuvo encarcelado unos tres meses, sujeto a un ruidoso proceso del que salió absuelto en el de setiembre.

Sus aficiones literarias le llevaron a realizar el atrevido empeño, atrevido por su mediana ilustración, de historiar las campañas militares en aguas y tierras de Berbería. Así fué como compuso la Historia que se anota con el número II, obra de gran interés documental. tanto por los hechos que refiere como por la veracidad con que lo hace.

El 7 de abril de 1604, previa licencia del capitán general. regresaba a España dejando en Orán a la mujer y una hija. Le movió a este viaje la ilusionada esperanza de poder imprimir su obra. Ya cerca de la Corte, que se encontraba en Valladolid, cae enfermo en Manzanares de enfermedad que le priva de toda actividad durante el mes de mayo. Todos sus pasos después en la Corte, en Asturias (donde arbitra recursos con la venta de su pobre patrimonio), en León, en Madrid, adonde la Corte se había trasladado, se encaminan al logro de publicar su obra. Esta odisea o calvario duró unos cuatro años, siempre a la busca de alguien que pudiera y quisiera costear los gastos de la edición.

A pesar de tales sinsabores no abandonó el cultivo de las letras. Por entonces se despertaron o robustecieron sus aficiones poéticas, Y compuso los tres romances que forman el volumen número 1, del que Somoza anota como título Romances de Valladolid. Según González de Posada en Biblioteca asturiana, esos romances están inspirados en asuntos asturianos: “El primero —dice— trata de la elección del rey D. Pelayo; el segundo es una querella que hace el Principado, porque llaman a sus hijos villanos; el tercero es una carta consolatoria que el mismo Principado envía a Valladolid sobre la mudanza de la Corte”.

En marzo de 1608 le fué conferido un destino militar en Sicilia, con plazo de ocho meses para tomar posesión, y entonces ordenó a la mujer y la hija que se trasladaran de Orán a España, lo que hicieron en compañía de un hermano de la primera.

Dejó a la familia en Alicante mientras daba los últimos pasos de su peregrinación con el manuscrito de la Historia, hasta que tornó desesperanzado, vencido, enfermo y pobre, encontrando a la familia también en la miseria, ¡Qué lejos estaría de pensar que habrían de transcurrir dos siglos y medio antes que el tal manuscrito alcanzara el presa letra de imprenta!

Desalentado ya definitivamente, partió el 2 de diciembre de aquel mismo año (1608) para Sicilia a posesionarse de su destino, marchando £en compañía de la familia. De Sicilia pasó en 1616 a Nápoles, también al amparo de un destino de tipo militar.

Se supone que Diego Suárez falleció en 1623 o 1624, no se sabe si en Italia o ya de regreso en España.

Tanto en Italia, como antes en España, como primeramente en Berbería, su vida fué un rosario de infortunios. Guillén Robles dice a este respecto que “el hombre que empleó casi toda su existencia en servir a su país, dándole su sangre, su esfuerzo y su inteligencia, andaba casi pidiendo de limosna lo que en justicia le correspondía, y humillando aquella cabeza, encanecida en el servicio patrio, ante favorecedores más o menos caritativos”.

 

Obras publicadas en volumen:

I.—Romances en lenguaje antiguo, imitando el estilo y los romances apócrifos del Cid Campeador. (Alcalá de Henares, 1607).

II.—Historia del maestre último que fué de Montesa y su hermano D. Felipe de Borja. La manera como gobernaron las memorables plazas de Orán y Marzaelquivir, reinos de Tremecén y Túnez, en Africa, siendo al capitanes generales, uno en pos del otro, como aquí se narra. (Madrid, 1889; obra publicada más de dos siglos y medio después de fallecido el autor, con un prólogo suyo y otro de F. Guillén Robles).

 

Obras inéditas:

—Historia de Berbería (MS. en la Biblioteca Nacional).

—Memorial de los servicios del autor contra sus émulos. (MS. idem )

 

Referencias biográficas:

Guillén Robles (F.).—Prólogo a la obra número II de la anterior relación.

Suárez (Diego).—Prólogo a la obra suya número II y MS. señalado en segundo término.

Suárez (Constantino ).— Asturianos de antaño. Diego Suárez Corvin (En el Diario de la Marina, Habana, 1933).