ESCRITORES Y ARTISTAS ASTURIANOS

ÍNDICE BIO-BIBLIOGRÁFICO

BERJANO ESCOBAR (Daniel).

Registrador de la Propiedad jubilado, que reside, octogenario, en Madrid. Publicista todavía en activo sobre temas de investigación histórica, jurídica, artística, folklórica, etc. Nacido en Oviedo el 3 de enero de 1853, hijo del que fué catedrático de la Universidad y entonces alcalde de Oviedo, don Carlos, y de doña Teresa, de esos respectivos apellidos.

Cursó la segunda enseñanza en el Instituto de la ciudad natal desde los diez  años hasta alcanzar el grado de bachiller en Artes el 21 de mayo de 1869. Seguidamente emprendió la carrera de Leyes en la Universidad, estudiando la licenciatura en Derecho civil y canónico en solo dos  años, pues que se le investía de licenciado el 26 de junio de 1871, a los dieciocho de edad. año y medio más tarde el 18 de febrero del 73, se le otorgaba el grado de doctor.

Muy joven también comenzó a cultivar las letras en periódicos ovetenses, entre ellos, El Faro Asturiano, El Eco de Asturias, crónica de Asturias, que dirigió, y, algo después, la Revista de Asturias, de la que fué uno de los fundadores bajo la dirección de don Felix de Aramburu, y El Carbayon. Solía emplear por esta época el  Seudónimo de Félix d’Evieux. Más adelante empleo los de El Bachiller de Trebejo y Calomo Ocurrente.

En 1872 fué uno de los más entusiastas promovedores de la Academia de Jurisprudencia y legislación, aneja a la Universidad, en la que se ejercitaron en controversias algunos que después fueron, como él, personalidades relevantes en las letras. También por entonces, con motivo de la segunda guerra civil provocada por el pretendiente al Trono, don Carlos de Borbón, promovió en Asturias el establecimiento de la Cruz Roja, en la que actuó (1872-75) como secretario general, y salid a campaña a presta: servicios en ese organismo. Fue luego, no obstante tratarse de un mozalbete de poco más de veinte  años, asesor de guerra de la Comandancia de Oviedo y después promotor fiscal de la misma.

En 1877 ingresó por oposición en el Cuerpo de Registradores de la Propiedad. Comenzó a ejercer este cargo en 1879 en Becerrea (Lugo), de donde pasó al año siguiente a Hoyos (Cáceres), que dejé en 1887 para ocupar durante algunos meses el Registro de Roa (Burgos) y volver a la provincia de Cáceres al frente del Registro de Plasencia, que desempeñó hasta 1895. Desde entonces hasta el 97 fué registrador en Illescas, y en este último año volvió a Cáceres, al Registro de esta ciudad hasta 1912. Estuvo luego al frente del de Llerena (Badajoz), que dejó dos  años después para administrar seguidamente y por este orden los de Colmenar Viejo (Madrid), Arévalo (Ávila), Getafe (Madrid), Zaragoza, San Sebastián y Barcelona (distrito de Occidente) hasta su jubilación en 1923.

En todas las poblaciones donde ejerció la profesión fué don Daniel Berjano muy estimado por su cultura y bondadoso carácter, y en todas ha dejado muy grato recuerdo. En cuanto a la estimación conquistada dentro del Cuerpo bastara decir que ocupó por tres veces la Presidencia de la Junta Central de Registradores de la Propiedad de España, las dos últimas en los  años 1917 y 1920. Y no fué sin provecho su mando para la clase, puesto que, entre otros beneficios, alcanzó de los Poderes públicos el establecimiento de Aranceles aplicables a los Registros de la Propiedad y Mercantiles.

Desde su salida de Asturias para ejercer la profesión, se puede decir que su vida estuvo vinculada a la provincia de Cáceres, en la que residió muchos  años y de la que llegó a ser rico propietario.

En Cáceres, capital, siendo entonces registrador de Hoyos, contrajo matrimonio en 1882 con la señorita Engracia Gomez Luis Teniente, de la que quedó viudo al poco tiempo, casándose entonces con una hermana de ella, doña Maria de la Paz, en 1886. A los lazos afectivos unió los económicos como agricultor, llevado a estos cuidados por su incansable y múltiple actividad y su amor de siempre a la Naturaleza. En la Sierra de Gata se dedicó a cosechero y fabricante de aceites, con introducción de eficaces reformas en los cultivos, conquistando como cosechero y fabricante en la exposición Universal de París de 1900 una de las cinco medallas de plata dedicadas a España. Propietario inteligente y generoso, la Sierra de Gata le debe un grado de prosperidad no alcanzado antes, particularmente en lo que atañe a obras de utilidad pública relacionado por este aspecto de su vida con los más importantes elementos de la economía cacereña, propulsó a comienzos del siglo XX la fundación en Cáceres de una Cámara Agrícola provincial, de la que luego fué secretario general y después presidente.

No menos importante que los vínculos afectivo y económico para la provincia de Cáceres, y aun para la región de Extremadura, ha sido la aportación intelectual. Su espíritu se fué encariñando con el pasado extremeño, en los más diversos aspectos, de tal modo, que las letras, la historia y el arte regionales le deben un estudio fervoroso y perseverante de investigador, y por ello, tanto como por sus iniciativas y concursos de orden material, se le ha llegado a considerar como nativo entre los más ilustres hijos de Extremadura. Sus dedicaciones de investigador y escritor culminaron en la fundación (1898) de la Revista de Extremadura, de la que fue el  último director, hasta la suspensión de ella en 1911. La Revista de Extremadura, editada en Cáceres.

Gozó de fama y prestigio nacionales por la importancia de los asuntos que en ella dilucidaron plumas ilustres, entre las cuales ha figurado frecuentemente la del propio don Daniel Berjano Escobar con estudios diversos de investigación, muchos de los cuales van reseñados en el lugar correspondiente de estas apuntaciones.

Por la documentación y autoridad con que desarrollaba sus estudios tuvo oportunidad de cosechar aplausos y parabienes muy calificados. Don Ramon Menéndez Pidal le ha considerado (Revista de Extremadura, 1903) como ejemplo de espíritu de observación, despierto a todo lo interesante que le rodea, tanto más estimable en medio de la indiferencia mental que entre nosotros predomina. En reconocimiento de sus méritos le llegaron algunos honores, como el nombramiento de académico correspondiente de la Academia de la Historia en 1901 y el de comisario regional provincial de Bellas Artes en 1910. También le legaron algunos galardones puramente literarios. Uno de ellos, un premio (número III) en el Certamen celebrado por el Ateneo de Badajoz en 1905 con motivo del tercer centenario de la publicación de la primera parte del Quijote.

Otro, el otorgado en concurso Nacional por el Museo del Prado a su obra el pintor Luis de Morales, el Divino, en 1918, hermoso y documentalismo estudio, espléndidamente impreso además, que puede figurar muy dignamente por todos conceptos entre las obras más notables de la bibliografía biográfica española. Dicho estudio le valió también, en ese mismo año, el nombramiento de correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Algunos años después, en 1925, como un tributo a la tierra nativa, que siempre tuvo en él hondas devociones, dió a la estampa otro estudio de pintor sobre el avilesino Juan Carreño de Miranda, también, ricamente ilustrado con laminas en negro y a todo color.

De él dice don Julio Somoza, tan parco en elogios siempre, que es “obra excelente, honra de su autor, honor de Asturias y timbre de gloria para las artes y las letras españolas”’. Desde luego, en la bibliografía asturiana es la más preciada joya como estudio biográfico.

 

Obras publicadas en volumen: 

I.—Costumbres jurídicas de Sierra de Gata. (Cáceres, 1901; folleto; estudio publicado antes en la Revista de Extremadura.) 

II.—Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega. (Cáceres, 1901; ídem, ídem, ídem.)

III.—Extremadura en las obras de Cervantes. (Cáceres, 1905; estudio premiado en el Certamen celebrado por el Ateneo de Badajoz en conmemoración del III centenario de la publicación de la primera parte del Quijote; publicado antes en la Revista de Extremadura; folleto.)

IV.—EI pintor Luis de Morales, el Divino, (Madrid, s. a., 1918; un tomo en cuarto con reproducciónes de cuadros en negro y color; trabajo premiado en concurso nacional por el Museo del Prado.)

V.—El pintor Juan Carreño de Miranda: 1614-1685. Su vida y obras. (Madrid, s. a. 1925; un tomo en cuarto con laminas en negro y color.)

VI.—A través de la Sierra de Gata. (Madrid, 1929; folleto.)

VII.—París en MDXCVIII: La Corte de Enrique IV en Francia vista por un español coetáneo.(Madrid, 1932; con la firma de El Bachiller de Trevejo.)

 

Trabajos sin formar volumen:

1.— Discurso preliminar a El fuero de Plasencia, de don José Benavides. (Roma, 1896.)

2.—Contribución al estudio del Derecho medieval extremeño. (En la Revista de Extremadura, Cáceres, enero de 1899, número 1.)

3.—Nota epigráfica, (En ídem, 1899, número II.)

4.—De re rustica: Sementera de ideas. (En ídem, mayo de 1899, número III.)

5,—Extremeños de antaño: Pablo Pérez. (En ídem, noviembre de 1899, número VI.)

6.— Cáceres en la exposición Universal de París de 1900. (En ídem, septiembre de 1900, número XV.)

7.—Romances populares de la Sierra de Gata. (En ídem, agosto de 1903, número L.)

8.—Extremeños de antaño; Fernan Centeno, (En ídem, junio de 1904, número LX.)

9.—El arte en Cáceres en el siglo XVI (En ídem, agosto y octubre de 1904, números LXII y LXIV.)

10.— Generación y semblanza de doña Isabel I, (En ídem, noviembre de 1904, número LXV.)

11.—Almas homólogas: Cervantes y Zurbaradn. (En ídem, abril de 1905, número LXXI.)

12.—Prólogo al Libro de hierbas, de Villegas Arango. (Cáceres, 1907.)

13.—El arte en Cdceres en el siglo XVI; Más retablos, pintores, entalladores, plateros y otros artífices desconocidos. (En Revista de Extremadura, Cáceres, enero de 1907.)

14.—El problema agrario en la Alta Extremadura. (En ídem, octubre a diciembre de 1907.) 15.—Palnigenesia jurdana (En ídem, octubre a diciembre de 1907.) 

16.—Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega: Addenda et corrigenda. (En ídem, junio a agosto de 1909.)

17.—Cómo vivían nuestros antepasados: Un hogar noble de antaño. (En ídem, octubre a diciembre de 1909.) ;

18.—Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata.(En ídem, noviembre de 1909.) 

 

Referencias biográficas:

Anónimo  — Unos apuntes biográficos. (En El Cantón Extremeño, Plasencia, 8 de noviembre de 1891.)

Crotontilo — Siluetas extremeñas: Daniel Berjano. (En El Fomento, Cáceres, 8 de noviembre de 1902.)

Monje (J.). — Extremeños ilustres (En El Cantón Extremeño, Plasencia, 1886.)